DIA: Uribe "trabajó para el Cartel de Medellín" y fue "amigo íntimo de Pablo Escobar".

1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA TIENE LA OBLIGACION DE CONDENAR A ÁLVARO URIBE VÉLEZ PUES LAS 13 INVESTIGACIONES EN TERRITORIO COLOMBIANO DE AGENTES ESTADOUNIDENSES DE LA DIA, DEA, FBI SON CONTUNDENTES E IRREFUTABLES.

Álvaro Uribe Vélez, era un "amigo personal cercano de Pablo Escobar" que "se dedicaba a colaborar con el cartel [de la droga] de Medellín en altos niveles gubernamentales", según un informe de inteligencia de 1991 de funcionarios de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (DIA) en Colombia.

El informe agrega que Uribe participó en la campaña parlamentaria de Escobar y que como senador había "atacado todas las formas del tratado de extradición" con Estados Unidos.

Traducción al español:

La Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) es una agencia de inteligencia y una agencia de apoyo al combate del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, especializada en defensa e inteligencia militar.

ARCHIVO DE SEGURIDAD NACIONAL

Traducción al español:

casa | acerca de | documentos | noticias | publicaciones | FOIA | investigación | pasantías | buscar | donar | lista de correo

https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm

Para publicación, 2 de agosto de 2004

Para mas informacion contacte
Michael Evans - 202/994-7000
mevans@gwu.edu

INTELIGENCIA DE ESTADOS UNIDOS ENCUENTRA AL PRESIDENTE COLOMBIANO URIBE ENTRE
"IMPORTANTES NARCOTRAFICANTES COLOMBIANOS" EN 1991

El entonces Senador "Dedicado a la Colaboración con el Cartel de Medellín en Altos Niveles de Gobierno"


Informe confidencial de la DIA tenía a Uribe junto a Pablo Escobar, narcoasesinos

Uribe "trabajó para el Cartel de Medellín" y fue "amigo íntimo de Pablo Escobar"

Washington, D.C., 1 de agosto de 2004: el entonces senador y ahora presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, era un "amigo personal cercano de Pablo Escobar" que "se dedicaba a colaborar con el cartel [de la droga] de Medellín en altos niveles gubernamentales", según un informe de inteligencia de 1991 de funcionarios de la Agencia de Inteligencia de Defensa de los Estados Unidos (DIA) en Colombia. El documento fue publicado hoy en el sitio web del Archivo de Seguridad Nacional, un grupo de investigación no gubernamental con sede en la Universidad George Washington.

La inclusión de Uribe en la lista plantea nuevas preguntas sobre las denuncias que surgieron durante la campaña presidencial de Colombia de 2002. El candidato Uribe se irritó y terminó abruptamente una entrevista en marzo de 2002 cuando el reportero de Newsweek, Joseph Contreras, le preguntó sobre sus supuestos vínculos con Escobar y sus asociaciones con otras personas involucradas en el narcotráfico. Uribe acusó a Contreras de tratar de manchar su reputación y dijo que "como político, he sido honorable y responsable".

El informe recién desclasificado, fechado el 23 de septiembre de 1991, es una lista numerada de "los narcotraficantes colombianos más importantes contratados por los cárteles colombianos de narcóticos para la seguridad, el transporte, la distribución, la recolección y el cumplimiento de las operaciones de narcóticos". El documento fue publicado por DIA en mayo de 2004 en respuesta a una solicitud de la Ley de Libertad de Información presentada por el Archivo en agosto de 2000.

La fuente del informe fue eliminada por los censores de la DIA, pero la naturaleza detallada e investigativa del informe (la lista corresponde con un conjunto numerado de fotografías que aparentemente se proporcionaron con el original) sugiere que probablemente se obtuvo de Colombia o Estados Unidos. personal antinarcóticos. El documento señala que parte de la información del informe se verificó "a través de interfaces con otras agencias".

El presidente Uribe, ahora un socio clave de Estados Unidos en la guerra contra las drogas, "estaba vinculado a una empresa involucrada en actividades de narcotráfico en Estados Unidos" y "ha trabajado para el cartel de Medellín", la organización narcotraficante dirigida por Escobar hasta que fue asesinado por las fuerzas del gobierno colombiano en 1993. El informe agrega que Uribe participó en la campaña parlamentaria de Escobar y que como senador había "atacado todas las formas del tratado de extradición" con Estados Unidos.

"Debido a que tanto la fuente del informe como la sección de comentarios del oficial informante no fueron desclasificados, no podemos estar seguros de cómo la DIA juzgó la precisión de esta información", dijo Michael Evans, director del Proyecto de Documentación de Colombia del Archivo, "pero sí sabemos que los funcionarios de inteligencia creían que el documento era lo suficientemente serio e importante como para transmitirlo a los analistas en Washington".

En un comunicado emitido el 30 de julio, el gobierno colombiano se opuso a varios puntos informados en el documento, diciendo que Uribe nunca ha tenido negocios en el extranjero, que su padre fue asesinado mientras huía de un intento de secuestro por parte de la guerrilla de las FARC, y que tenía no se opuso al tratado de extradición, sino que simplemente esperaba posponer un referéndum para evitar la posibilidad de que los narcotraficantes influyeran en la votación.

El comunicado, sin embargo, no desmintió la acusación más significativa reportada en el documento: que Uribe tenía una estrecha relación personal con Pablo Escobar y negocios con el Cartel de Medellín.

El documento está marcado como "CONFIDENCIAL NOFORN WNINTEL", lo que indica que se podría esperar razonablemente que su divulgación dañe la seguridad nacional, que su contenido se basó en fuentes y métodos de inteligencia, y que no debe compartirse con ciudadanos extranjeros.

Uribe, el nombre 82 de la lista, aparece en la misma página que Escobar y Fidel Castaño, quienes luego formaron el principal ejército paramilitar del país, un grupo terrorista designado por el Departamento de Estado que ahora está en negociaciones de paz con el gobierno de Uribe. Escrito en marzo de 1991 cuando Escobar aún estaba prófugo, el informe fue enviado a Washington varios meses después de su entrega a las autoridades colombianas en junio de 1991.

La mayoría de los que figuran en la lista son conocidos narcotraficantes o sicarios asociados al cartel de Medellín. Otros en la lista incluyen al expresidente de Panamá Manuel Noriega, el traficante de armas Irán-contra Adnan Khashoggi y Carlos Vives, un artista colombiano que se dice está conectado con el negocio de los narcóticos a través de su tío.

Haga clic aquí para leer el documento

23 de septiembre de 1991 (Fecha de la información 18 de marzo de 1991)
Narcóticos - Perfiles del narcotraficante colombiano
Agencia de Inteligencia de Defensa, Informe de Información de Inteligencia, Confidencial, 14 págs.
Fuente: Publicación de desclasificación en virtud de la Ley de libertad de información, mayo de 2004



¿Es exacto el documento?

Como se indica en el documento, el informe es información de inteligencia "no finalmente evaluada". En otras palabras, la información reportada en el documento es tan buena como su fuente. En este caso, la DIA se ha negado a divulgar la fuente de la información, así como los comentarios del funcionario informante del Departamento de Defensa, lo que dificulta la verificación de la exactitud de la información enumerada en el documento. Sin embargo, el documento difiere del informe de campo promedio en varios aspectos:

1) El resumen indica que la información del informe se cotejó "a través de interfaces con otras agencias", lo que indica que ya se había realizado alguna evaluación.

Informes de prensa

Joseph Contreras, "A Harsh Light on Associate 82", Newsweek, edición internacional, edición del 9 de agosto de 2004

Véase también: Joseph Contreras, "Blacklist to the A List", Newsweek edición del 9 de agosto de 2004

Juan Forero, "'91 U.S. Report Calls Colombian Leader Ally of Drug Lords", New York Times, 2 de agosto de 2004

T. Christian Miller, "U.S. Intelligence Lied Colombia's Uribe to Drug Trade in '91 Report", Los Angeles Times, 2 de agosto de 2004

Dan Molinski, "EE.UU. defiende a Uribe de supuestos vínculos con las drogas", Associated Press (a través de Guardian Unlimited), 3 de agosto de 2004

"Departamento de Estado de E.U. rechaza documento que vincula a Álvaro Uribe con el narcotráfico," El Tiempo, 1 de agosto de 2004 (Dead link)

Semana.com - ENTREVISTA con Michael Evans
"La historia detrás del documento de inteligencia que acusó a Uribe de tener vínculos con el cartel de Medellín", 8 de agosto de 2004


hogar | acerca de | documentos | noticias | publicaciones | FOIA | investigación | pasantías | buscar | donar | lista de correo

Contenido de este sitio web Copyright 1995-2017 National Security Archive. Reservados todos los derechos.

Términos y condiciones para el uso de los materiales que se encuentran en este sitio web.

https://nsarchive2.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB131/index.htm

===


1
"La Presidencia de la República ha tenido conocimiento en el día de hoy sobre información en poder de algunos medios de comunicación, relativa a un documento de la Defense Inteligente Agency de los Estados Unidos, elaborado en septiembre de 1991. Dicho documento fue revelado en virtud de un derecho de petición en ese país.

"El documento sugiere que Álvaro Uribe Vélez tenía en ese entonces relaciones con el narcotráfico y el Cartel de Medellín, que su padre fue asesinado por sus relaciones con los narcotraficantes, que era amigo personal de Pablo Escobar y participó en la campaña que llevó a este a la Cámara de Representantes como segundo renglón de Jairo Ortega, y que, como Senador, Uribe se opuso al tratado de extradición.

El documento señala que se trata de información que no fue evaluada (“Not finally evaluated”).

Frente a lo anterior, la Presidencia de la República informa lo siguiente:

1) Esta información es la misma que, en su momento, hizo parte de los ataques de que fue objeto el Presidente Álvaro Uribe Vélez como candidato durante su campaña presidencial.

2) En 1991, Álvaro Uribe Vélez, entonces Senador, estuvo en los Estados Unidos en un programa académico de la Universidad de Harvard, mientras sesionaba la Asamblea Constituyente, periodo durante el cual tuvo lugar la revocatoria del Congreso.

3) Álvaro Uribe Vélez no ha tenido negocios de ningún tipo en el extranjero. Como lo explicó durante su campaña a los medios de comunicación, cuando se debatieron los mismos temas, sólo tuvo dos cuentas bancarias en el exterior: una en un banco de Bostón, adjunto a la Universidad de Harvard y otra en Oxford, Inglaterra, mientras estuvo en esa universidad en 1998. No tiene un solo bien en el extranjero.

4) Alberto Uribe Sierra, padre del Presidente, fue asesinado por el 5º frente de las FARC el 14 de junio de 1983 al resistir un intento de secuestro. Uribe Sierra enfrentó a sus secuestradores; en el enfrentamiento resultó herido su hijo Santiago.

5) Álvaro Uribe Vélez fue elegido Senador en tres oportunidades: en 1986, 1990 y 1991 como miembro del movimiento “Directorio Liberal de Antioquia - Sector Democrático“. (Jairo Ortega, de quien Escobar fue segundo renglón, fue elegido a la Cámara de Representantes por un movimiento diferente en 1982).

6) En los anales del Congreso de 1989, consta la posición del senador Uribe Vélez sobre la extradición. La única que el Senador tuvo sobre el tema durante su desempeño como Senador.

Posición que fue reiterada en el año 2002 por el entonces candidato presidencial en entrevistas para los periódicos El Tiempo y El Espectador de Bogotá y la Cadena Radial Caracol:

"Después, en la segunda ronda, infortunadamente, la Cámara de Representantes incluyó ese mico para que se llevara un referéndum preguntándoles a los colombianos si rechazaban o no la extradición en lo que deberían ser las elecciones parlamentarias de marzo de 1990". (…) “yo me levante y dije que era altamente inconveniente que ese referéndum coincidiera con las elecciones parlamentarias porque entonces se corría el riesgo de que el narcotráfico presionara esas elecciones. Dije que una alternativa debería ser que, si se iba a llevar adelante el referendo se llevará adelante después de las elecciones parlamentarias y después de la elección presidencial, para que no hubiera lugar a presiones". (El Tiempo, 23 de marzo de 2003).

7) Durante su Gobierno, Álvaro Uribe ha autorizado la extradición de más de 170 personas solicitadas por diferentes países para ser juzgadas por narcotráfico y otros delitos, incluido el lavado de activos.

8) Como Presidente se opone a la modificación del mecanismo de extradición vigente.

Bogotá, julio 30 de 2004

, International Edition, 9 August 2004 edition

Also see: Joseph Contreras, "Blacklist to the A List," Newsweek 9 August 2004 edition

Juan Forero, "'91 U.S. Report Calls Colombian Leader Ally of Drug Lords," New York Times, 2 August 2004

T. Christian Miller, "U.S. Intelligence Tied Colombia's Uribe to Drug Trade in '91 Report," Los Angeles Times, 2 August 2004

Dan Molinski, "U.S. Defends Uribe Over Alleged Drug Ties," Associated Press (via Guardian Unlimited), 3 August 2004

"Departamento de Estado de E.U. rechaza documento que vincula a Álvaro Uribe con el narcotráfico," El Tiempo, 1 August 2004 (Dead link)

Semana.com - ENTREVISTA con Michael Evans
"La historia detrás del documento de inteligencia que acusó a Uribe de tener vínculos con el cartel de Medellín," 8 August 2004


1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA TIENE LA OBLIGACION DE CONDENAR A ÁLVARO URIBE VÉLEZ  image1. LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA COLOMBIANA TIENE LA OBLIGACION DE CONDENAR A ÁLVARO URIBE VÉLEZ  image
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO